SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 6: ARRIBA EL TELÓN
La secuencia didáctica "Arriba el Telón", que nos llevará a explorar el mundo del teatro, la mitología y la cultura clásica. ¡Vamos a sumergirnos en el fascinante universo de ¡Dichosa manzana! de Anna Ballester y descubrir la historia de amor que desencadenó la famosa guerra de Troya!
Lectura Inicial: ¡Dichosa Manzana! 🍏🎭
Iniciaremos nuestro viaje con una escena de esta obra teatral, donde París y Helena dan vida al inicio de la historia de amor que cambiará el curso de la mitología. ¿Qué detalles podéis descubrir sobre esta historia?
De Anna Ballester. Dibujos de Paco Giménez. Introducción y propuesta escénica de Antoni Navarro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkfM2jxBureISyldZwaTnB69R7ew5qf0xkaa3fTEOz9KF0v86WwiaM1_U_D99ypSK8DdMjKRP28wiF-vgQcCMIDNH7YPmMSSUPdXwDoO78WvCeg0IciIqB67j3TokCmozbtbLADK1or8Vq/s320/20200504_101932%25281%2529.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigrCpDyXPkbMyG4sWk34xkZBARat5J7d7oDkl8giAC2jBtXzRqmSnLFCS6TUagRRinUrMC2RS0f_e7lk7CKCnZNY-QUaegFSCkwSg8AaOk9yjpkzOnM-wav4gOrbPLg_Hc4wuvR3F9zN23/s200/20200504_102010.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqUV3gzZ8nPFkWCtZdIBdcYha92G5mllqqLbyHG3rmt_CdnnA_AQq6uJYY4u18tCpmaV28vSd_hzMxXX8gdfLrwTBWbUIiYCgTbgnxOeaiIsODGRfA6x4efXqF_n25OHZrXKZu0rhRdOMZ/s320/20200504_102117%25281%2529.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyxPQ2uUZ6eH1pF5N7aficn9Lva_yVGzvVwxtz-QoED9YPhE13KnKKeAAh5RxaUoo77628PlVR-2n22olKY4Ohr9wuVcFsSmciweywQJgjhKanuzdSJf6AqifBw0lYweNnsv0Zk30JKW0/s320/Dichosa+Manzana+5.jpg)
Vamos a compartir vuestros pensamientos y emociones.
Vocabulario y Cultura Clásica: Descifrando el Legado 🏛️📖
A través de los diferentes apartados, nos adentraremos en la riqueza del vocabulario y la cultura clásica. Descubriremos nuevas palabras que nos conectarán con la herencia de las culturas griega y romana, formando parte de nuestro imaginario colectivo. ¡Preparados y preparadas para un emocionante viaje a través del tiempo!
VOCABULARIO
Mitología: La mitología es un conjunto de relatos y creencias que forman parte de la tradición cultural de un pueblo o civilización. Estos relatos suelen involucrar dioses, héroes y seres sobrenaturales, y sirven para explicar la creación del mundo, el origen de los humanos, y aspectos de la naturaleza y la sociedad.
Mito: Un mito es una narración tradicional que presenta acontecimientos extraordinarios protagonizados por seres divinos, héroes o criaturas fantásticas. Estos relatos, a menudo considerados sagrados, buscan explicar el origen del universo, deidades y fenómenos naturales, así como transmitir valores culturales y morales.
Mitología Romana: La mitología romana se refiere al conjunto de mitos y leyendas propios de la antigua Roma. Estos relatos incluyen dioses, héroes y eventos míticos que fueron parte integral de la religión, la cultura y la identidad romanas. A menudo, la mitología romana está influenciada por la mitología griega, pero tiene sus propias interpretaciones y personajes distintivos.
Mitología Griega: La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas originarios de la antigua Grecia. Incluye narrativas sobre dioses, héroes, monstruos y eventos míticos que desempeñaron un papel crucial en la religión, la filosofía y la cultura griegas. Estas historias fueron transmitidas oralmente y luego registradas en obras literarias, como las epopeyas de Homero y las tragedias de Esquilo, Eurípides y Sófocles. La mitología griega explora temas universales como el amor, la valentía, la astucia y la tragedia humana.
Nombres de criaturas o divinidades mitológicas
Sirena:Criatura con cuerpo de mujer y cola de pez.
Fénix: Ave mitológica que renace de sus cenizas.
Unicornio: Criatura mitológica con cuerpo de caballo y un cuerno en la frente.
Centauro: Ser mitológico con cuerpo de caballo y torso de hombre.
Afrodita: Diosa griega del amor y la belleza.
Venus: Diosa romana del amor y la belleza.
Neptuno: Dios romano del mar.
Zeus: Dios supremo de la mitología griega, cuyo atributo es el rayo.
Júpiter: Dios romano del cielo y el rayo.
Palabras Compuestas
La acentuación de las palabras compuestas depende de si van con guion o sin guion.
-
Con guion: cada una de las palabras simples que forman la palabra compuesta se mantiene independiente, por lo que llevan tilde siguiendo las reglas generales de acentuación (teórico + práctico = teórico-práctico).
-
Sin guion: solo lleva tilde el último componente si lo necesita según las reglas generales de acentuación (décimo + séptimo = decimoséptimo)
- Rápida es una palabra esdrújula y, de acuerdo con las reglas de acentuación, lleva tilde. Así pues, el adverbio correspondiente se escribirá con tilde: rápidamente.
- Normal es una palabra aguda y no lleva tilde porque no acaba en vocal, ene o
ese. Por tanto, el adverbio normalmente también se escribe sin tilde.
Las formas verbales compuestas por el verbo y un pronombre átono siguen las normas generales de acentuación, ya que se pronuncian como una sola palabra (calla + te = cállate).
Temas Transversales y ODS 16: Reflexiones Importantes 🤔🌍
La historia de la guerra nos abrirá las puertas a reflexiones sobre la cultura de paz, respeto, empatía y gestión de conflictos. Además, exploraremos cómo estos temas se vinculan al ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas). ¡Vamos a reflexionar juntos sobre la importancia de la paz en nuestras vidas y en el mundo!
Autorretrato: Explorando Nuevas Dimensiones 🎭🖌️
Cada uno y una de vosotros y vosotras asumirá un papel único y creativo en esta tarea. ¡Sorpréndannos con vuestra creatividad!
Explorando el Autorretrato: ¡Descubre Quién Eres en el Papel! 🎨🖌️ Nos adentraremos en el emocionante mundo del autorretrato. Imagina pintar con palabras la esencia de quién eres o, en este caso, la esencia de un personaje mitológico. Veamos las partes y características clave del autorretrato:
Partes del Autorretrato:
Descripción Física:
- Incluye detalles sobre la apariencia física. ¿Cómo es la complexión, el color de ojos, el tipo de cabello?
Características Emocionales:
- Expresa emociones y sentimientos internos. ¿Cómo se siente el personaje? ¿Qué emociones predominan en su ser?
Contexto y Ambiente:
- Describe el entorno en el que se encuentra el personaje. ¿Está en un lugar mágico, en la cima de una montaña o bajo las olas del mar?
Atributos Especiales:
- Destaca características únicas o habilidades especiales del personaje. ¿Posee algún poder divino o habilidad extraordinaria?
Características del Autorretrato:
Subjetividad:
- El autorretrato refleja la perspectiva única del personaje sobre sí mismo. Cada detalle es interpretado desde su punto de vista.
Creatividad y Expresión Artística:
- Permite al autor (en este caso, al estudiante) expresar su creatividad. Pueden jugar con las palabras para pintar un cuadro único.
Conexión Emocional:
- Busca establecer una conexión emocional con el público. ¿Cómo puede el lector sentirse cercano al personaje a través de las palabras?
Esquema / Organizador Gráfico para Lluvia de Ideas:
Usa este esquema para organizar tus ideas antes de comenzar tu autorretrato:
Descripción Física:
- [Cuadro para detalles físicos]
Características Emocionales:
- [Cuadro para expresar emociones]
Contexto y Ambiente:
- [Cuadro para describir el entorno]
Atributos Especiales:
- [Cuadro para destacar habilidades o atributos especiales]
Ejemplo de Autorretrato - Atenea, Diosa de la Sabiduría:
Atenea: Con mis ojos grises centelleantes como estrellas, sostengo mi escudo adornado con una lechuza sabia. Mi cabello oscuro y rizado enmarca un rostro sereno pero penetrante. Estoy sentada en mi trono de marfil en el Olimpo, rodeada de pergaminos y símbolos de conocimiento. Mi mirada refleja la profundidad de la sabiduría que gobierna el universo. Yo, la diosa de la sabiduría, me manifiesto en la quietud de la contemplación y la fuerza de la inteligencia divina.
¡Ahora es tu turno de explorar y crear! Imagina el autorretrato de tu personaje mitológico favorito y deja que las palabras pinten un cuadro vibrante y lleno de significado. ¡Que la creatividad fluya como un río divino!
Género Literario: El Teatro 🎭📖
Revisaremos las características del género literario del teatro, recordando conocimientos anteriores y aplicándolos a nuestros textos. También, exploraremos el género descriptivo y su relación con la tarea del autorretrato. ¡Prepárense para desatar su creatividad teatral!
Dramatización Cooperativa: ¡Todos al Escenario! 🎬🤹
La secuencia culmina con una propuesta emocionante: una dramatización cooperativa. Cada estudiante asumirá distintos roles detrás de una obra de teatro. ¡Preparados y preparadas para brillar en el escenario y explorar el mundo del teatro de una manera única y divertida!
El teatro es una forma única de expresión artística que combina la palabra escrita con la acción dramática y la interpretación en vivo. Vamos a desglosar algunas de las características clave que hacen que el teatro sea tan especial:
1. Diálogo y Palabras Habladas:
- En el teatro, la historia se cuenta principalmente a través del diálogo entre los personajes. Las palabras habladas son esenciales para transmitir la trama, los conflictos y las emociones.
2. Actos y Escenas:
- Las obras de teatro se dividen en actos y escenas. Cada acto marca un cambio importante en la historia, y cada escena representa una unidad más pequeña dentro de un acto.
3. Personajes y Caracterización:
- Los personajes son vitales en el teatro. La caracterización, a través de acciones y diálogo, revela la personalidad y los motivos de cada personaje.
4. Espacio Escénico y Escenografía:
- El espacio donde ocurre la acción se llama escenario. La escenografía, incluyendo decorados y utilería, se utiliza para ambientar la historia y crear la atmósfera adecuada.
5. Dirección y Puesta en Escena:
- La dirección teatral guía a los actores para dar vida a la obra. La puesta en escena incluye la disposición de actores, luces, sonido y otros elementos para lograr un efecto dramático.
6. Emoción y Experiencia en Vivo:
- El teatro ofrece una experiencia en vivo y única. Los actores interpretan sus roles frente a la audiencia, creando una conexión emocional directa.
![Collage de personas que expresan diferentes emociones: fotografía de stock © gstockstudio #76234429 | Depositphotos](https://st2.depositphotos.com/2931363/7623/i/950/depositphotos_76234429-stock-photo-collage-of-people-expressing-different.jpg)
7. Monólogos y Soliloquios:
- A veces, un personaje se dirige directamente al público a través de monólogos o soliloquios, revelando sus pensamientos internos.
Explorar estas características teatrales no solo enriquecerá nuestra comprensión del teatro, sino que también nos preparará para abordar textos teatrales con mayor profundidad. ¡Prepárense para sumergirse en el mundo emocionante del teatro y descubrir nuevas formas de expresión artística!
Hábitos de Trabajo: Cooperación y Diálogo 🤝🗣️
Aprovecharemos la experiencia adquirida a lo largo del curso en dinámicas que implican cooperación, escucha respetuosa y resolución dialogada de conflictos. Estos hábitos son fundamentales para el éxito de nuestra dramatización cooperativa y para crear un entorno de aprendizaje positivo.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada